▪️ La Orden de Malta




Historia de la Orden de Malta


La Orden de San Juan de Jerusalén, conocida popularmente como la Orden de Malta, tiene una historia fascinante que abarca más de 900 años. Su origen se remonta a principios del siglo XI, durante las Cruzadas, cuando un grupo de mercaderes y monjes cristianos fundó un hospital en Jerusalén para atender a los peregrinos y enfermos que llegaban a Tierra Santa. Este hospital fue establecido por el noble italiano Gerardo de Salerno, y la organización fue reconocida por el Papa Pasquale II en 1113, convirtiéndose en una orden religiosa y militar bajo la protección de la Santa Sede.

A medida que las Cruzadas avanzaban, los miembros de la Orden se dedicaron no solo a la atención médica de los cristianos en Tierra Santa, sino también a la defensa militar de los lugares santos y la protección de los peregrinos, especialmente contra las incursiones musulmanas. Esta dualidad de misión —tanto religiosa como militar— definió la naturaleza de la Orden.

Tras la caída de Jerusalén en 1187 a manos del sultán Saladino, la Orden se trasladó a Chipre y más tarde a Rodas, donde mantuvo su papel como defensora de los cristianos. En 1530, el emperador Carlos V de España les otorgó la isla de Malta, convirtiéndose en la famosa Orden de Malta. Desde allí, la Orden de Malta continuó su misión de protección de los cristianos en el Mediterráneo, enfrentándose a los ataques de los otomanos. Sin embargo, tras el Gran Asedio de Malta (1565), la Orden pasó por dificultades, y en 1798, Napoleón Bonaparte tomó la isla, expulsando a los Caballeros de Malta.

La Orden de Malta, aunque sin territorio propio desde entonces, sigue existiendo como una organización soberana y reconocida internacionalmente, con una misión humanitaria y caritativa en diversas partes del mundo.


Acontecimientos clave en la historia


1. Fundación en Jerusalén (c. 1048): Los primeros hospitalarios comenzaron a trabajar en un hospital para cuidar a los peregrinos en Tierra Santa.

2. Reconocimiento Papal (1113): El Papa Pasquale II reconoció formalmente la Orden, concediéndole el estatus de orden religiosa.

3. Traslado a Chipre y Rodas (1187): Con la pérdida de Jerusalén, la Orden se trasladó a otras localizaciones, como Chipre y Rodas.

4. Malta (1530): El emperador Carlos V les concedió la isla de Malta, donde se establecieron como defensores del cristianismo.

5. Gran Asedio de Malta (1565): La Orden resistió un asedio masivo por parte del Imperio Otomano, fortaleciendo su reputación como defensores de la cristiandad.

6. Expulsión de Malta (1798): Napoleón Bonaparte tomó la isla y expulsó a la Orden, que desde entonces ha existido sin territorio propio.


Rituales y vida de los caballeros

Los miembros de la Orden de Malta, conocidos como Caballeros de Malta, son conocidos por su rigor espiritual y disciplina. La vida de un caballero se rige por los principios de la fe cristiana, con énfasis en la caridad, la oración y la defensa de la fe. Los caballeros, además de realizar sus funciones caritativas, también se comprometen a defender la fe cristiana mediante el voto de pobreza, castidad y obediencia.

El ritual de ingreso en la Orden es solemne y tiene un carácter profundamente religioso. Los nuevos miembros hacen un voto de seguir los preceptos de la Orden, que incluye la protección de la fe cristiana y la dedicación a la caridad. El ritual suele tener lugar en una capilla y es presidido por un alto cargo de la Orden, como el Gran Maestre. Los caballeros no solo asumen compromisos espirituales, sino también militares, dada la herencia de la Orden como una organización de defensa.

La vida diaria de un caballero de la Orden incluye oración, trabajo caritativo y, en algunos casos, actividades militares. En la actualidad, los caballeros están involucrados en misiones humanitarias y en proyectos de asistencia médica a través de organizaciones como la Asociación de la Orden de Malta


Simbología de la Orden

La simbología de la Orden de Malta está profundamente enraizada en su historia, valores y misión. Entre los símbolos más conocidos destacan:


1. La Cruz de Malta: Este es el símbolo más reconocido de la Orden. Consiste en una cruz de ocho puntos, que representa las ocho bienaventuranzas del cristianismo. Cada uno de los puntos de la cruz está asociado con un valor o una virtud importante en la vida del caballero: la fe, la esperanza, la caridad, la verdad, la justicia, la misericordia, la humildad y la sinceridad. La cruz se utiliza en todos los emblemas y banderas de la Orden.

2. El lema "Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum": Este lema se traduce como "Defensa de la Fe y Servicio a los Pobres". Refleja las dos principales misiones de la Orden: la defensa de la fe cristiana y el cuidado de los más necesitados. Esta misión sigue siendo el corazón de las actividades de la Orden en la actualidad.

3. El Capítulo General: En la actualidad, la Orden de Malta no solo conserva su estructura jerárquica, sino que sigue siendo un punto de encuentro para sus miembros en todo el mundo. En estos capítulos se discuten las acciones de la Orden, se renuevan los votos y se toman decisiones clave sobre su futuro. Aunque la Orden no tiene un territorio propio, mantiene un estatus soberano reconocido en la diplomacia internacional.

4. El Manto de la Orden: Los caballeros y damas de la Orden de Malta suelen portar un manto blanco con la Cruz de Malta en su pecho, un símbolo de su compromiso religioso y de servicio.


La Corona y la Sede del Gran Maestre

El Gran Maestre de la Orden de Malta es el líder supremo de la institución, un cargo de gran importancia tanto a nivel religioso como administrativo. Este puesto es elegido por los miembros de la Orden y tiene una duración indefinida, aunque el Gran Maestre puede ser depuesto o dimitir en determinadas circunstancias. El Gran Maestre es responsable de dirigir todas las actividades de la Orden, supervisando su trabajo humanitario, médico, y de ayuda internacional, además de velar por la preservación de la espiritualidad y la tradición religiosa de la institución.

Este cargo tiene una profunda relación con la Santa Sede, ya que el Gran Maestre debe actuar bajo la autoridad moral del Papa, quien es el protector de la Orden de Malta. Aunque la Orden es soberana en términos diplomáticos, no posee un territorio propio, y su estructura es jerárquica, con el Gran Maestre en la cúspide.

El Gran Maestre tiene la responsabilidad de tomar decisiones estratégicas importantes, guiar a los miembros de la Orden y representar a la institución en eventos internacionales y ante gobiernos y organizaciones internacionales. Además, debe asegurar que los principios fundamentales de la Orden, como la defensa de la fe católica y la ayuda a los necesitados, sean cumplidos en todo el mundo.




Históricamente, el cargo de Gran Maestre ha sido ostentado por nobles de alto rango, y se espera que los titulares del puesto mantengan un equilibrio entre la autoridad religiosa y la diplomacia, siempre actuando en concordancia con los valores de la Orden. La elección del Gran Maestre se lleva a cabo por un consejo compuesto por los miembros más destacados, y este proceso suele ser minucioso y cuidadoso para asegurar que el elegido esté capacitado para liderar de manera eficaz.

La Orden de Malta, también conocida como la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta, tiene una historia misteriosa y rica en simbolismo. Fundada en el siglo XI en Jerusalén, inicialmente como una orden de caballeros dedicada a proporcionar atención médica a los peregrinos, su misión ha evolucionado a lo largo de los siglos. Uno de sus mayores secretos es su naturaleza dual: una organización religiosa con un fuerte componente militar, y una entidad diplomática con soberanía en varios territorios, como la isla de Malta, hasta su pérdida en 1798.

El carácter secreto de la Orden se debe a su influencia discreta en asuntos internacionales y su red de contactos, especialmente en los círculos políticos y religiosos. Aunque la Orden ha perdido su poder militar, mantiene relaciones con diversos estados y posee estatus diplomático en países de todo el mundo. Además, se asocia con rituales y símbolos esotéricos, lo que ha alimentado teorías sobre su implicación en conspiraciones y sociedades secretas.

Otro aspecto que sigue siendo enigmático es la existencia de archivos y documentos que la Orden guarda celosamente, algunos de los cuales podrían arrojar luz sobre la verdadera naturaleza de su influencia a lo largo de la historia. A pesar de la transparencia pública sobre sus actividades benéficas, hay quienes creen que sigue desempeñando un papel significativo en los movimientos geopolíticos, aunque nunca se han revelado pruebas definitivas.

Los secretos de la Orden de Malta, por lo tanto, residen en su historia oculta, sus relaciones diplomáticas y el simbolismo con el que se envuelven sus rituales y actividades. Sin duda, una organización que sigue capturando la imaginación de quienes buscan desentrañar sus misterios.



🌐 Rex Zatherk RX 
RexZatherkRX.blogspot.com 
Art - Science - Culture - Contingency
 

Comentarios

Prime